EL PROTOCOLO O CEREMONIAL EN LAS EXEQUIAS
El Prontuario Protocolo o Ceremonial en las Exequias, es una compilación de los antecedentes de esta ceremonia fúnebre y contiene los siguientes elementos:
El Protocolo, El Ceremonial, La Ceremonia. La Formalidad. La Precedencia, La Etiqueta, La Urbanidad, La Diplomacia, El Trato Social, Las Atenciones y Tratamientos y Las Siglas.
Breve introducción
El entierro de los
muertos era un deber sagrado tanto en Roma como en Grecia. Los romanos
practicaron simultáneamente los dos grandes ritos funerarios, la cremación y la
inhumación.
La cremación siempre ha sido el rito más frecuente
desde los orígenes. Ceremonia que se celebraba primitivamente de noche, aunque posteriormente se consagraron las horas de la
mañana a estos deberes. Cuando se depositaba el cadáver, sobre una pira, entre
perfumes y presentes. Los parientes no debían alejarse mientras duraba la
cremación.
El lugar donde reposaba la urna pasó a ser coronado
por un monumento: “el Tomulus Cónico o Piramidal”, El Tomulus Cónico o
Piramidal, capilla que guardaba el busto del muerto. Había tumbas
familiares, que eran verdaderas moradas subterráneas, adornadas de frescos. La
gente modesta, enterrada al principio en fosas comunes, terminó por tener, aún
en vida, un sitio asegurado en las grandes tumbas colectivas, donde había un
nicho para cada urna, dando al conjunto el aspecto de un palomar. De ahí el
nombre de Columbarium que se da a estos monumentos
En la Biblia se da
noticia de los enterramientos de Abraham, Sara, Lázaro y del propio Jesús, en
sepulcros con una roca o piedra tapando la cavidad donde se colocaba el cuerpo,
según la costumbre judía. San Jerónimo dice que San Pedro, fue enterrado en la
vía triunfal, del otro lado del río Tíber, y San Pablo en la vía Ostiense a
tres millas de Roma.
El antiguo calendario romano hecho en
tiempos del Papa Liberio, a mitad del s. IV, prueba que los entierros de los cristiano se hicieron fuera de Roma.
Entre los judíos era un acto religioso construir sinagogas u oratorios donde se
reunían para orar cerca de las sepulturas de quienes habían muerto santamente.
Los hebreos, griegos y romanos que
componían la iglesia católica en sus principios,
estaban obligados por el dogma
de sus religiones y por las leyes civiles a enterrar
los cadáveres en
Necrópolis fuera de las ciudades.
Los cementerios fueron instituciones
cristianas, los dos primeros entierros mencionados en los hechos de los
apóstoles fueron lo de Ananías y Safira, su mujer, que expiraron a los pies de
San Pedro.
La voz
cementerio significa “lugar de descanso, de dormición”. Procede del griego Koimeterion,
de Koimeo “Yo descanso, yo duermo”. Los cristianos celebraban asimismo
sus ágapes o comidas funerarias en aquellos lugares, naciendo así la
institución de altares sobre los sepulcros de los mártires.
En España, pese a existir una legislación
muy antigua en contra, se enterraba a los reyes en las iglesias y monasterios,
y a los fieles dentro y fuera de las iglesias.
La antiquísima costumbre de vestir de
negro, en los funerales, muy extendida en toda cultura occidental, pretende
significar una manifestación de respeto hacia el difunto. Existen estudios
antropológicos que coinciden en señalar como posible origen el miedo ancestral
de los vivos a ser poseídos por el espíritu de los muertos, así los hombres
primitivos pintarían en los ritos funerarios sus cuerpos de negro para impedir,
al quedar camuflados, que el alma del finado encontrara un cuerpo donde
asentarse. Esta hipótesis se ve corroborada por el hecho de que los habitantes de
ciertas tribus africanas actuales se cubren en los funerales con cenizas
blancas, escondiendo así el color negro de su piel a las almas perdidas. Algo parecido
sucede también en la India, donde el color de luto es tradicionalmente el
blanco, en contraposición a la tez morena de sus naturales.
El Protocolo o Ceremonial, es las pompas y
las solemnidades con que se hace un entierro o unas exequias. El funeral o los
honores tributados a los que parten de este mundo, contienen en la solemnidad,
el protocolo o ceremonial y constituye ceremonias, ritos y supersticiones de
todos los pueblos.
La iglesia católica guarda sumo respeto a
los restos de los fieles difuntos, como templos que fueron del Espíritu Santo y
como cuerpos que han de resucitar algún día, a una vida eterna, en virtud de la
unión que tuvieron con el cuerpo de Cristo, que en ellos depositara un germen
de inmortalidad.
Por eso vale tributar
honores solemnes a los difuntos, en virtud de las santas esperanzas y de los
remontados ideales religiosos. Por lo que el protocolo, el ceremonial, y la
precedencia están presentes en esos momentos emotivos y que ayuda mucho para
una mejor solemnidad.
ANTECEDENTE
La costumbre de velar a los difuntos antes
de enterrarlos, nació en los monasterios medievales, en los cuales se
establecieron turnos sucesivos de monjes que rezaban salmos junto al cadáver
del difunto. Al difunto se suele guardar uno o más días,
según las múltiples costumbres locales, como no sea caso de putrefacción.
Las exequias, según el rito romano, empiezan
(cuando se da el caso), en la casa del difunto, con la in casación (bendición),
el asperges (rociadura) y el salmo (oración o canto). Luego se emprende la
marcha hacia la agencia funeraria.
Exequias
del francés obséques, funérailles. Del italiano esequie, del inglés funeral
ritos, exequies, obsequies. Del latín exequiae, son las honras funerales que se
hacen a un difunto. Y en las que se designan los oficios y ritos del
enterramiento de los fieles cristianos en la iglesia, y de los oficios que se
suelen seguir.
En las exequias, el protocolo, el ceremonial,
y la precedencia son el conjunto de formalidades y de solemnidades, que se
establecen y, que deben aplicarse en orden y armonía, así con el cuidado en los
detalles que este evento tiene. Al organizar las exequias, trae como ventaja el
método y la disciplina con que deben ser tratadas. En éste acto, la formalidad,
la exactitud y la preferencia, se deben mostrar y aplicar con tacto y
seguridad. Su organización debe ser solemne, ya que está sujeto a la
observación, interpretación y juicio de otras personas para quienes las
acciones, coordinación, decisiones o directrices son de interés y fuente de
información más de lo que se imagina.
Comentarios
Publicar un comentario